El perfil de ingreso de los doctorandos de este programa se corresponde con los graduados de Licenciatura en Ciencias Farmacéuticas y otros afines como los egresados de las carreras de Licenciatura en Química, Licenciatura en Bioquímica, Licenciatura en Biología, Licenciatura en Microbiología, así como, Maestros en Ciencias en áreas del conocimiento relacionadas con las líneas de investigación del programa de doctorado.
El Comité de Doctorado podrá aceptar el ingreso al Programa después de analizar los estudios cursados y el tema de la tesis que se propone investigar, que debe ser afín a una de las cuatro líneas del programa, así como el tutor o tutores deberán estar relacionados con la línea de investigación, que les permita llevar con éxito este proceso. La decisión del Comité de Doctorado de aceptación o no del doctorando para el ingreso en el PD será inapelable, siempre por causas que incumplan los requisitos establecidos y no corresponda la temática de investigación a las líneas declaradas en el programa.
Al solicitar su matrícula el doctorando deberá entregar:
Fotocopia del título de graduado de la Educación Superior, avalada por los documentos cotejados/legalizados que se establezcan por la UH y la CNGC.
Curriculum vitae (CV) detallado que permita conocer la experiencia profesional acumulada. Este CV puede ser acompañado por los documentos que se estime recomendables para avalarlo, tanto a petición específica del Comité de Doctorado como por iniciativa o voluntad propia del doctorando.
Entregar una carta del centro de trabajo solicitando el ingreso al Programa de Doctorado y en la cual se especifique la necesidad de que participe en el programa, así como el compromiso del centro en facilitar la realización de las diferentes actividades a cumplir por el doctorando, en especial el apoyo en la ejecución del trabajo experimental de la tesis.
Documentación que establezca el tipo de compromiso laboral que tiene el doctorando durante su proceso de participación en el Programa doctoral (PD). En el caso que el doctorando mantenga un compromiso laboral con una entidad ajena a la institución donde realice el trabajo de investigación, su empleador debe hacer constar que le garantiza su participación en ese otro centro durante el desarrollo del doctorado. La institución donde se realizará la investigación deberá garantizar al doctorando las facilidades correspondientes para el éxito de su investigación.
Satisfacer otros requisitos que circunstancialmente se pudieran exigir a solicitud del Comité de Doctorado.
En el caso de títulos universitarios obtenidos fuera de Cuba, deberá presentarse además de su copia legalizada, una copia, también legalizada, de los cursos recibidos en la carrera universitaria. El Comité de Doctorado analizará y decidirá si el doctorando puede ser aceptado.
Particulares para el ingreso de doctorandos extranjeros
El ingreso y conducción de doctorandos extranjeros en el PD, así como en su formación y tiempo de estancia se tendrán en cuenta las normativas establecidas por el MES y la CNGC para estos doctorandos. Los requisitos serán semejantes a los establecidos para el ingreso de los doctorandos cubanos, pero atendiendo a las especificaciones establecidas para estos casos.
Para la matrícula presentarán el título de graduado universitario legalizado según las regulaciones vigentes, es decir, debidamente legalizado por la Embajada de Cuba en su país, el MINJUS y el MES.
Las tesis de doctorado serán dirigidas por tutores del claustro y podrán participar doctores de su país de origen como cotutores, los cuales serán aprobados por el Comité de Doctorado teniendo en cuenta las evidencias que demuestren su nivel científico y experiencia en el tema de investigación. También podrán convalidarse algunos créditos obtenidos en universidades de otros países, con la documentación probatoria. Las decisiones para cada caso competen al Comité de Doctorado. La defensa deberá realizarse en Cuba o en el centro extranjero contraparte según las estipulaciones específicas del convenio de cotutela, y de acuerdo con las regulaciones vigentes.
Además de todo lo señalado con anterioridad en el programa, se cumplirán los aspectos que se mencionan a continuación:
El tiempo total de estancia en Cuba para los doctorandos extranjeros está establecido en la Instrucción 1-2020, dictada por el Presidente de la Comisión Nacional de Grados Científicos, de la República de Cuba. Esto queda expresado en el apartado sexto de la mencionada norma; y el tiempo oscila entre tres o seis meses, o un año de estancia, de acuerdo con criterios alternativos, asociados al requisito de publicaciones científicas de los resultados de la tesis, previo a la defensa.
El tiempo de estancia en Cuba, necesario para cada doctorando, lo demostrará añadiendo en la documentación final la fotocopia del pasaporte donde consten sus entradas y salidas de Cuba. En caso de que no se cumplimente no se le podrá otorgar el título de doctor.
Los documentos entregados a los extranjeros deben ser estrictamente revisados de manera que no tengan errores, borrones y tachaduras que pudieran invalidar el expediente que debe presentar en su país.
En los documentos entregados a los extranjeros deberán desglosarse todas las actividades académicas realizadas en cada período, así como el trabajo realizado con el tutor, para que se demuestre la formación doctoral individual y colectiva que tienen los doctorandos formados en Cuba.
Proceso de ingreso
La matrícula se puede realizar en cualquier momento del año, y solo es efectiva a partir de que se apruebe su inscripción por la Subcomisión de Ciencias Naturales y Exactas y la Comisión de Grados Científicos (CGC) de la UH. Para dar cumplimiento a lo anterior, el aspirante debe presentar el tema del proyecto de tesis ante el Comité de Doctorado del programa, que es quien avala si se ajusta a las líneas de investigación declaradas y si se da respuesta a las necesidades científico-técnicas, sociales y económicas de carácter territorial y nacional en el área del conocimiento. Además, se valoran como elementos clave, su actualidad, novedad y aplicabilidad. Se precisan las relaciones entre las propuestas y las tendencias internacionales en las CF. El tema seleccionado debe formar parte de algún proyecto de investigación y contar con el compromiso de la institución del doctorando para la ejecución, de acuerdo a su planificación.
Estructura del plan
El programa de doctorado en Ciencias Farmacéuticas, es un proceso sistémico de formación del doctorando, cuyo centro es la investigación y donde intervienen aspectos de carácter científico, docente, metodológico y educativo. Este programa es flexible y en todos los casos, el doctorando trabajará bajo la dirección de un tutor(es) y podrá estar vinculado con otros especialistas y participantes del programa. Cada doctorando tendrá un plan de desarrollo. La propuesta individual de currículum a vencer por cada doctorando será presentada por el colectivo de investigación, en representación de su tutor(es) y aprobada por el Comité de Doctorado. Para considerar vencido el programa, será necesario alcanzar un mínimo de 100 créditos, distribuidos de manera general en 3 componentes:
Estructura y distribución de créditos para culminación del programa
Componentes del programa Créditos
Totales Obligatorios Opcionales
Investigativo 66 58 8
Teórico- metodológico 22 12 10
Preparación de pre defensa y defensa 12 12 –
Total 100 82 18
El otorgamiento de la calificación y por tanto los créditos, se realizará en función del dominio que demuestre el doctorando con un alto aprovechamiento, lo que equivale a obtener calificaciones de Bien (4 puntos) o Excelente (5 puntos). Se otorgarán los créditos cuando se obtienen los resultados o cuando se demuestra el dominio de un contenido. Hasta que no existe el resultado esperado o el dominio del contenido no se deben otorgar créditos por calificaciones.